23/10/2023

WHRCF: Ciudades de derechos humanos responden a la pobreza y las desigualdades

¿Qué es una ciudad de derechos humanos? ¿Cómo pueden y deben responder las ciudades a la pobreza y luchar contra la desigualdad? Co-organizado por nuestra Comisión junto con nuestra co-presidencia del Gobierno Metropolitano de Gwangju y el Instituto Raoul Wallenberg, la 13a edición del Foro Mundial de Ciudades de Derechos Humanos tuvo lugar del 4 al 7 de octubre de 2023. Bajo el tema “Ciudades de derechos humanos responden a la pobreza y a las desigualdades”, representantes de gobiernos locales y regionales de todo el mundo se reunieron para compartir sus experiencias para asegurar a las personas el acceso pleno a sus derechos.

“Necesitamos promover la inclusión para superar las desigualdades y dar oportunidades para asegurar que todas las personas gocen plenamente de sus derechos”, dijo Gijung Kang, nuestro Co-presidente y alcalde de la Ciudad Metropolitana de Gwangju, en la sesión de apertura del WHRCF. Ciudades como Varsovia, Leipzig y Eunpyeonggu compartieron que su enfoque de derechos humanos se basa principalmente en la provisión de servicios básicos, con especial atención en grupos vulnerados. Sumastro, alcalde de Singkawang, compartió que la innovación de derechos humanos en su ciudad consiste en promover la tolerancia y la colaboración, por lo que su ciudad ha sido nombrada en 2023 como la más tolerante de Indonesia.  

El jueves 5 de octubre, nuestra Comisión dirigió la Sesión Plenaria del Foro: "Ciudades de Derechos Humanos Respondiendo a la Pobreza y las Desigualdades". Nuestra coordinadora Amanda Fléty explicó que nuestro trabajo se enfoca en abordar las desigualdades y los derechos humanos a través de la inclusión social. Añadió que, más que implementar políticas nacionales, los gobiernos locales son actores políticos con capacidad de análisis y de acción. En este sentido, Morten Kjaerum, Director del Instituto Raoul Wallenberg, puso atención en el papel clave de las ciudades en las conversaciones sobre desarrollo con perspectiva de derechos humanos, sobre todo desde 2015 con el establecimiento del Objetivo del Desarrollo Sostenible 11 “Ciudades y comunidades sostenibles”.

Olivier de Schutter, Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas para la Pobreza Extrema y los Derechos Humanos, delineó las posibilidades únicas de los gobiernos locales para aliviar la pobreza al asegurar el acceso a los servicios básicos: la coordinación horizontal e inter-departamental, la cercanía con las comunidades que, a su vez, ayuda a desarrollar políticas públicas locales más informadas, legítimas y eficaces.

En referencia a los retos que enfrentan los gobiernos locales en la materia, los participantes destacaron la insuficiencia de recursos para invertir en las personas, como coincidieron Anyang Nyongo, alcalde de Kisumu, Meghna Abraham, Directora Ejecutiva del Centro de Derechos Económicos y Sociales, y Todd Howland, Director de la División de Desarrollo y Derechos Económicos y Sociales de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Olivier de Schutter puso al frente la perpetuación de desigualdades territoriales que viene con la creciente autonomía fiscal y la descentralización.

A pesar de los retos que enfrentan y aprovechando sus posibilidades, son muchos los gobiernos locales que están tomando acciones enérgicas y audaces para aliviar la pobreza y las desigualdades con un enfoque de derechos humanos. En Sao Paulo, Montréal y Marsella coinciden en su implementación de estrategias específicas para grupos vulnerados, como migrantes, mujeres, infancias y juventudes. Incluso en Montréal van más allá de los marcos nacionales para asegurar que los migrantes acceden plenamente a sus derechos humanos y servicios básicos. En Sao Paulo convierten medidas de emergencias para la seguridad alimentaria durante la pandemia en políticas públicas. En Marsella ayudan a las infancias y juventudes a alcanzar el éxito académico al apoyarlos con comedores en sus escuelas.

Olivier de Schutter hizo un llamado a mejorar la coordinación multinivel e implementar mecanismos de solidaridad fiscal. El Relator recalcó que el rol de los gobiernos locales y regionales en reducir la pobreza es clave para prevenir los populismos, puesto que refuerzan la confianza entre políticos, instituciones y ciudadanos a través de asegurar el pleno acceso a los derechos humanos. Por su parte, Constanza Lizana, alcaldesa de San Antonio (Chile), invitó a evitar la repetición de cualquier tipo de violación a los derechos humanos, a través de prestar atención a las realidades complejas de nuestros territorios para entender el pasado y construir un futuro basado en la confianza, la memoria y la reconciliación de la democracia.


Sesión "Plataforma de contratación inclusiva: Reducción de la pobreza y las desigualdades a través de la digitalización inclusiva y la contratación pública con enfoque de derechos humanos".

El jueves 5 de octubre, Federico Batista Poitier, Responsable de Políticas de Accesibilidad de CGLU, lideró esta sesión para presentar los aprendizajes de Kisumu, Estambul, Quito, Sao Paulo, Valongo y Los Ángeles, el primer grupo de ciudades que adoptaron la política modelo para la contratación pública inclusiva de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) accesibles. Las participantes compartieron sus esfuerzos tangibles para garantizar que la digitalización y las políticas públicas de las ciudades inteligentes se configuren en función de los derechos humanos.

La sesión puso al frente el artículo 9 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que llama a reconocer la accesibilidad de las TICs como un derecho humano y una condición previa para la inclusión. Así, la Plataforma de contratación inclusiva es una estrategia destacada de localización de los derechos humanos. Similar a los llamados realizados en la Sesión Plenaria, en esta sesión se visibilizó la necesidad de la coordinación inter-departamental, integrar un enfoque de diversidad humana en la acción política, lo que incluye garantizar que las personas con discapacidad tengan un papel clave en la toma de decisiones, y dar más herramientas a las autoridades locales sobre cómo localizar los derechos humanos de forma concreta.

Sesión especial "Erradicación de la pobreza a través de la economía de derechos humanos".

El viernes 6 de octubre, nuestra Comisión co-organizó esta sesión junto con la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Instituto Raoul Wallenberg y el Centro Internacional de Gwangju. En esta sesión, Olivier de Schutter visibilizó la necesidad de asumir un compromiso local para tomar decisiones económicas con un enfoque de derechos humanos, así como para poner atención en la estigmatización vertical (abordar las desigualdades entre personas con diferente patrimonio). Olivier de Schutter y Todd Howland pusieron al frente la transparencia y la participación como principios que deben guiar la economía local. Morten Kjaerum propuso consolidar una fiscalidad progresiva basada en la confianza para contar con un buen sistema fiscal. Por su parte, José Cuesta, economista principal de la Práctica Global de Sostenibilidad e Inclusión Social del Banco Mundial, invitó a prestar atención en los grupos vulnerados.

Makeni, Ciudad Juárez y Barcelona compartieron sus experiencias como ciudades cuyas estrategias de economía local basada en derechos humanos para erradicar la pobreza ya incluyen los aspectos mencionados anteriormente. En Makeni incluyen a las comunidades en la toma de decisiones y el desarrollo, y también implementan presupuestos participativos, explicó Zipporah Wambua, Directora del Departamento de Descentralización y Servicio Público. En Ciudad Juárez se enfocan en las comunidades vulneradas como los migrantes para asegurarse que nadie se quede atrás, compartió Verónica González. Por su parte, en Barcelona implementan un enfoque innovador para poner atención a los derechos extraterritoriales al considerar los impactos externos de las políticas internas, por ejemplo, en la cadena de suministro global, destacó Carla Canal.