El 1 de julio de 2025, nuestra Comisión, en colaboración con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), organizó una consulta en línea con gobiernos locales y regionales (GLRs) para contribuir al informe del ACNUDH sobre buenas prácticas de los Estados, los gobiernos locales y regionales, y otras partes interesadas, en la promoción y protección de los derechos humanos desde el ámbito local. El encuentro reunió a más de 40 representantes de GLRs y de organizaciones civiles de África, América Latina, Europa, Oriente Medio y Asia Occidental.
Nuestro coordinador Adrià Duarte arrancó el diálogo al subrayar que la reunión se inscribe dentro del trabajo de nuestra Comisión y los miembros para fortalecer el movimiento global de Ciudades y Territorios de Derechos Humanos. Janica Puisto y Chafik Ben Rouin, Responsables del ACNUDH en la Sección de Derechos Humanos, Sección de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, presentaron la convocatoria de contribuciones para su próximo informe, destacando la relevancia de la contratación pública como herramienta para promover los derechos humanos a nivel local.
Esta sesión fue crucial a la luz de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo que se realiza en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio de 2025, al poner en el centro el trabajo de los GLRs que promueven unas finanzas públicas con enfoque de derechos humanos y cuidados.
Poner los derechos humanos y los cuidados al centro de las finanzas locales y la provisión de servicios públicos
Ciudad de México compartió su enfoque de derechos humanos para acceder al financiamiento para el desarrollo, promoviendo inversiones éticas y capacitando a su personal técnico en contratación pública con enfoque de derechos. Además, impulsa un sistema público de cuidados centrado en el derecho al agua y el espacio público, en respuesta a la crisis hídrica y de seguridad en su territorio.
Del 12 al 15 de agosto, Ciudad de México acogerá la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, para continuar con el impulso de los cuidados en las finanzas locales.
Si le interesa participar en este evento de Ciudad de México, póngase en contacto con nuestro Secretariado Ejecutivo de la CGLU-CISDPDH en: [email protected]
Transversalizar el enfoque de derechos humanos y crear nuevas figuras institucionales
Ciudades como Quilmes, San Antonio, Sao Paulo, Ámsterdam, Lyon, Utrecht y Viena han avanzado en la institucionalización de los derechos humanos a través de nuevas figuras como defensorías, observatorios y embajadores.
San Antonio (Chile) fue pionera en crear una Defensoría de las Personas y oficinas para derechos sexuales. Utrecht ha introducido un monitor local de derechos humanos y un embajador, quien trabaja con escuelas para promover una educación basada en derechos.
Ciudades como Lyon y Ámsterdam se han consolidado como ciudades refugio, ofreciendo apoyo a defensores de derechos humanos y periodistas perseguidos.
“El rol de los gobiernos locales y regionales es aún más relevante en un tiempo en el que los gobiernos nacionales son cada vez más liberales”, Sabine Gimbrere, Directora de Relaciones Internacionales de Ámsterdam.
En un contexto nacional adverso, Quilmes reafirmó su liderazgo mediante la creación de la primera Carta de Derechos Culturales del país, en colaboración con el Comité de Cultura de CGLU.
Impulsar el enfoque de derechos humanos en la contratación pública
Los GLRs participantes compartieron cómo aprovechan las posibilidades de la contratación pública para impulsar el enfoque de derechos humanos. Ciudad de México, San Antonio, Sao Paulo, Terrassa y Utrecht están liderando inversiones internacionales éticas, circularidad responsable y la transversalización de género, al tiempo que apoyan a comercios locales de menor escala y capacitan a su personal técnico.
Por ejemplo, Sao Paulo opera una Red de Cocinas Escolares, en la que se producen más de 26 mil comidas al día en asociación con organizaciones de la sociedad civil y se brinda capacitación en servicios alimentarios. Por su parte, San Antonio realiza un manual para establecer factores de evaluación que promuevan la igualdad y la equidad, que incluye a las personas con discapacidad y cuida el respeto a la diversidad sexual.
Enfoque transversal de la perspectiva de género en la ciudad
Las mujeres y las personas en toda su diversidad se han puesto en el centro de las políticas públicas de derechos humanos de ciudades como Ámsterdam, Ciudad de México, Quilmes, Sao Paulo, Seine-Saint-Denis y Viena. La transversalización del enfoque de género emerge como una buena práctica destacada, como demuestra el caso de Viena, que desde 2010 ha reformado leyes y regulaciones para integrar esta perspectiva en todos los niveles de la gestión urbana.
“No podemos hablar de derechos humanos sin hablar de las violencias contra las mujeres”
Mencionó Maïra Topall, Responsable del Observatorio de las Violencias contra las Mujeres (OVF) de nuestra co-presidencia Seine-Saint-Denis. Esta iniciativa se destaca por su capacidad para posicionar las violencias contra las mujeres como una de las violaciones más graves a los derechos humanos y por su proyección internacional. A través del OVF, se ha conformado una red global de lideresas locales y regionales que acceden a formaciones, intercambio y cooperación para enfrentar este desafío de manera estructural.
En São Paulo, se ha creado la “Casa de la Mujer Brasileña”, un espacio de apoyo integral que brinda acompañamiento y autonomía económica a mujeres en situación de violencia. En Quilmes, se consolidaron políticas institucionales con la creación de una Secretaría de Mujeres y Derechos Humanos, un Plan de Igualdad de Género y dos Centros para la Mujer y la Diversidad, orientados a garantizar derechos y promover la inclusión en contextos marcados por la desigualdad.
Promoción de la inclusión social con enfoques antidiscriminatorios
Ciudades como Ciudad de México, Lyon, Quilmes, São Paulo, Terrassa y Grigny se posicionan como referentes en el impulso de políticas públicas orientadas a combatir las desigualdades estructurales que vulneran los derechos humanos de comunidades históricamente excluidas. Desde un enfoque antidiscriminatorio, estas experiencias demuestran cómo los gobiernos locales pueden garantizar derechos a través de la inclusión activa de poblaciones migrantes, racializadas, indígenas, personas con discapacidad y habitantes de asentamientos informales.
La garantía de derechos de las personas migrantes fue una de las prioridades compartidas. Terrassa, ciudad intermedia con una población de 230 mil habitantes, de los cuales más de 33 mil son de origen extranjero, ha desarrollado planes de igualdad de género y de inclusión que colocan la diversidad como eje central de su política local. Este enfoque integral le ha valido el Premio de Oro de las Capitales Europeas de la Inclusión y la Diversidad en 2023. En Ciudad de México, se han habilitado albergues de emergencia para personas migrantes en tránsito y se fortalecen los lazos de cooperación con otras ciudades y actores internacionales. Por su parte, Quilmes ha intensificado sus esfuerzos para proteger e integrar a la población migrante —que representa el 8% del total— frente a los discursos de odio y políticas de exclusión impulsadas a nivel nacional.
El reconocimiento y la atención a comunidades indígenas y tradicionales también forman parte de las prioridades locales. Ciudad de México impulsa una política activa para garantizar sus derechos, mientras que São Paulo implementa acciones afirmativas como una cuota racial del 20% en el empleo público municipal. En Terrassa, están en marcha la creación de una Oficina para la No Discriminación y un Observatorio de Derechos Sociales como herramientas de diagnóstico y acción.
Las infancias, personas con discapacidad y habitantes de zonas empobrecidas también se sitúan en el centro de la agenda de derechos humanos. En Grigny, donde el 44% de la población vive bajo la línea de pobreza y la mayoría son niñas y niños, se garantiza el acceso a una alimentación digna mediante la provisión gratuita de comidas escolares. A su vez, en Grigny, Quilmes y San Antonio se están implementando medidas concretas para mejorar las condiciones de vida en barrios informales, mediante obras públicas que garantizan el acceso a servicios básicos como agua, alumbrado y espacios seguros. La reciente apertura de la Maison de l’Hospitalité de Lyon (Casa de la Hospitalidad) representa un paso firme para garantizar el acceso efectivo a derechos por parte de personas con discapacidad, ampliando la cobertura de servicios públicos adaptados en la ciudad.
Participación: Inclusión de las comunidades locales a través de la educación y concientización sobre los derechos humanos
Ciudad de México, Lyon, San Antonio, Seine-Saint-Denis, Terraza y Utrecht están expandiendo la noción de derechos humanos al construir comunidades activas concientizadas sobre sus derechos y fomentar el pensamiento crítico. Las campañas de educación y concientización en escuelas, bibliotecas y otros espacios públicos se promueven en Lyon, Terrassa y Utrecht, sobre todo para hacer frente a la desinformación digital, la polarización y los discursos de odio. En Lyon también impulsan la formación de líderes de derechos humanos, a quienes se les entrega una distinción por su trabajo. En Utrecht, la embajadora local, sobreviviente del genocidio de Srebrenica, está trabajando con escuelas para desarrollar un programa de educación, en colaboración con el monitor local de derechos humanos y otros actores locales.
En Ciudad de México, se promueve la co-creación de políticas públicas con pueblos indígenas y en San Antonio se trabaja con las comunidades para co-desarrollar un plan alineado con los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
Monitoreo
El monitoreo de la implementación local de los derechos humanos se está impulsando desde Utrecht con la figura del monitor local para recopilar indicadores desde la base en áreas como pobreza, salud juvenil, ingresos laborales e inclusión. Esta información se ha aprovechado para mejorar los mecanismos de derechos humanos existentes.
Coordinación con el gobierno nacional y con organizaciones de la sociedad civil
Las participantes también coincidieron en la importancia de la coordinación entre niveles de gobierno y sociedad civil. Por ejemplo, en Utrecht impulsan una plataforma nacional para localizar los derechos humanos y también han emprendido la cooperación con organizaciones internacionales de la sociedad civil.
Cooperación internacional: crear coaliciones de LRGs comprometidos con los derechos humanos
Todas las participantes subrayaron la relevancia de fortalecer el trabajo en red entre gobiernos locales y regionales, destacando el papel fundamental de espacios de encuentro como los que impulsa nuestra Comisión.
La cooperación internacional liderada por la co-presidencia de Seine-Saint-Denis ha sido clave para ampliar el alcance de las políticas locales de derechos humanos, especialmente a través de la creación de Observatorios de las Violencias contra las Mujeres (OVF) en contextos de alta vulnerabilidad. Gracias a esta cooperación, ya se han abierto dos OVF en Ngazidja (Comoras) y Yaenín (Palestina), brindando protección y refugio a mujeres y sus familias en situaciones de conflicto. Maysoun Dawood, responsable del OVF en Yenín, destacó que:
“El trabajo realizado con la Seine-Saint-Denis es muy importante para involucrarnos con la comunidad internacional. Hemos provisto a las mujeres con protección y refugio”.
Áreas de oportunidad
Para seguir avanzando hacia ciudades y territorios verdaderamente comprometidos con los derechos humanos, las participantes identificaron necesidades clave como mayor formación técnica en contratación pública con enfoque de derechos, el fortalecimiento del aprendizaje entre pares, el empoderamiento económico para ofrecer respuestas de emergencia, y el intercambio de herramientas y conocimientos legales sobre derechos humanos. Ante estos desafíos, nuestra Comisión reafirma su compromiso de seguir impulsando el trabajo internacional en red para consolidar y expandir el movimiento global de ciudades y territorios de derechos humanos.