La Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos participó activamente en el Congreso mundial de CGLU en Bogotá (12-15 de octubre) y en la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Urbano Sostenible – Hábitat III en Quito (17-20 de octubre). En ambos eventos, la Comisión estuvo representada por sus ciudades miembros y su Secretariado, al lado de sus aliados de la sociedad civil y del sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas. Tanto Bogotá como Quito fueron oportunidades importantes para defender la agenda del derecho a la ciudad y reforzar el movimiento global por los derechos humanos en las ciudades. El Secretariado de la CISDPDH ha elaborado un informe de las actividades de ambos eventos en las que estuvo presente.
La Comisión da voz a la ciudadanía en el Congreso de CGLU y refuerza el movimiento municipalista global por el derecho a la ciudad
En el marco de la Cumbre Mundial de Gobiernos Locales y Regionales, la Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos de CGLU estuvo presente en tres espacios principales, poniendo en común las instituciones locales e internacionales, el mundo académico y los movimientos sociales: el taller permanente “Co-Crear la Ciudad”, que dio voz a gobiernos locales, ciudadanía y sociedad civil, así como el Diálogo Político “El Derecho a la Ciudad en el corazón de la Nueva Agenda Urbana” y la sesión de aprendizaje “Finanzas Locales, Gobernanza Inclusiva y Presupuestos Participativos”.
El Congreso de Bogotá, además, permitió reanudar relaciones con y entre ciudades miembros y ampliar la red. Se reanudaron también las relaciones con la ciudad de Bogotá, a través de la Secretaria de la Mujer, Cristina Vélez, con la que se planteó la posibilidad de realizar un trabajo común acerca de las mujeres trabajando en el sector informal para el año 2017. La Comisión también se acercó de la ciudad de Santa Ana (El Salvador) y al Foro Global de Economía Solidaria, coordinado por el gobierno de Seúl, con el que se está viendo la posibilidad de crear un grupo de trabajo sobre economía solidaria bajo los auspicios de la CISDPDH.
El Derecho a la Ciudad, punto de confluencia entre Gobiernos Locales y Sociedad Civil en Quito
Entre los días 16 y 21 de octubre, una delegación de la Comisión estuvo en Quito para asistir tanto a la Conferencia de Naciones Unidas Hábitat III como a los foros alternativos organizados. Fue una gran satisfacción comprobar que el derecho a la ciudad, impulsado paralelamente desde hace varios años por la Comisión, fue defendido de forma unánime por los Alcaldes y Alcaldesas del mundo en la Asamblea Mundial de Gobiernos Locales y Regionales que abrió la Conferencia Hábitat III el día 16, respaldando así la mención de este derecho conseguida tras arduos debates en la Agenda Hábitat III y a pesar de la fuerte oposición de Estados como Canadá, Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.
No obstante, fue importante recordar a lo largo de los diferentes eventos oficiales y alternativos en los que participó la Comisión que el derecho a la ciudad se fundamenta en los derechos humanos reconocidos a nivel internacional con la finalidad de garantizar que las ciudades y los asentamientos humanos son bienes comunes, no mercancías.
La Comisión no cesó de insistir sobre el hecho que el derecho a la ciudad no debe ser la “obligación a la ciudad” y que el único modelo de urbanización posible se apoya sobre el vínculo con el mundo rural.
Finalmente, la Comisión recordó que las finanzas públicas, en especial las locales, y los fondo multilaterales son necesarios para una implementación universal de la Agenda hábitat III, e invitó a establecer un sistema de seguimiento de esta agenda que parta de los territorios e implique a los habitantes.
La implementación del derecho a la ciudad, piedra angular de la agenda post-Hábitat de los Gobiernos Locales y la Sociedad Civil
El Congreso de Bogotá y la Cumbre Hábitat III marcaron una nueva etapa para el proceso de incidencia política en defensa del derecho a la ciudad: tanto los gobiernos locales como la Agenda de Hábitat III adoptada por los Estados mencionan el derecho a la ciudad. Este reconocimiento es fruto de las alianzas CGLU y con la sociedad civil y el sector académico (FLACSO, La Vue, DPU-UCL), con los cuales compartimos el espacio de la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad.
Ahora bien, en el periodo que se inicia se perfilan nuevos retos para que el derecho a la ciudad no quede en papel mojado:
- Asegurar que el derecho a la ciudad no se convierta en “obligación a la ciudad”, lo que es un gran riesgo en un mundo mayoritariamente urbano, donde la migración interna e internacional se desplaza a habitar las ciudades de forma generalmente no elegida, ya que la ciudad representa la única alternativa de posible de vida frente al abandono de las políticas de desarrollo rural, al acaparamiento de tierras cultivables y a las consecuencias del cambio climático.
- Asentar las bases legales del derecho a la ciudad para que este no quede en una simple visión, sino que configure un corpus legal fundamentado en los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales.
- Asegurar los recursos y fondos públicos necesarios a nivel local y global para que las ciudades sean bienes comunes, frente a la actual tendencia a la privatización y a la Smart City.
- Poner en marcha un monitoreo de la Agenda Hábitat III que parta del nivel local y que se fundamente en indicadores para medir la garantía del derecho a la ciudad.
- Fortalecer las bases sociales del derecho a la ciudad y extender el movimiento global en su defensa.
El informe de las actividades de la Comisión en Bogotá y en Quito es accesible aquí.