Del 4 al 5 de abril la Comisión organizó, en asociación con varias organizaciones y el laboratorio “La Ville en Commun”, la conferencia "El derecho a la ciudad de Henri Lefebvre". Durante dos días, investigadores, antiguos estudiantes de Henri Lefebvre, urbanistas, arquitectos, actores de la sociedad civil y autoridades locales discutieron sobre la herencia y las nuevas realidades de la idea de Derecho a la ciudad lanzada por Henri Lefebvre en su libro homónimo de 1968.
La originalidad de Lefebvre reside en su comprensión de la ciudad como "espacio donde se proyectan las relaciones sociales". Frente a la visión funcionalista dominante en el pensamiento urbano de la época, Lefebvre propuso un enfoque contracorriente para radicalizar la democracia, alternativo al enfoque de Le Corbusier (famoso urbanista francés) que hubiera "matado a la ciudad matando la calle".
Henri Lefebvre defiende así la necesidad de poner la ciudad y lo urbano en el centro como reflejo de la contemporaneidad, afirmando el "derecho a la ciudad" como un derecho a la vida urbana y a la decisión democrática.
En ocasión del primer día, el Coloquio de abril analizó el proyecto filosófico y científico de Lefebvre, así como la difusión de su pensamiento en todo el mundo gracias a testimonios de los Estados Unidos, América Latina, Italia y la antigua Unión Soviética. El segundo día se centró en la implementación del derecho a la ciudad por parte de los actores de lo urbano y la actualidad del legado de Henri Lefebvre, gracias a varios talleres y mesas redondas organizadas en la Maison des Sciences de l’Homme de Paris-Nord en Plaine Commune.
“El derecho a la ciudad resurge en la actual fase de metropolización como demanda de poder para actuar de las diferentes centralidades metropolitanas. ¡El derecho a la ciudad será hecho por las periferias o no se hará!”
Antonio Aniesa, Consejero de la Oficina del Presidente de Plaine Commune
En particular, la Comisión contribuyó a dos rondas de discusión e intercambio: “¿De cara a la migración, qué derecho a la ciudad?” y “Derecho a la ciudad, ¿alternativas para otro mundo?”. Entre otras, destaca la defensa de la universalidad de los derechos humanos, la dificultad de las autoridades locales para ser escuchadas en la elaboración del Pacto Mundial para la Migración, los mensajes transmitidos durante la Conferencia de Malinas o los diversos compromisos asumidos por CGLU en torno a Hábitat III (donde se mencionó el derecho a la ciudad por primera vez en un documento internacional de alto nivel).
El coloquio supuso igualmente una buena ocasión para presentar el Informe “Áreas Metropolitanas Competitivas y Horizontes de Justicia Espacial: Las áreas metropolitanas en la agenda mundial de los gobiernos locales y regionales para el siglo XXI”; un informe promovido por la Comisión, Plaine Commune y el Centro Lavue ofreciendo alternativas posibles a la competitividad y a la mercantilización del desarrollo urbano, proponiendo modelos basados en el derecho a la ciudad, el derecho a la centralidad y la justicia espacial.
“El derecho a la ciudad requiere la descentralización política, el reequilibrio territorial y el fortalecimiento de la ciudadanía como poder de diseño y control de políticas.”
Mauricio Valiente, Teniente de Alcalde en derechos humanos y memoria histórica (Madrid)
La Comisión recordó igualmente aquellos encuentros que se celebrarán a lo largo del próximo año 2018 dando seguimiento al compromiso y la co-creación colectiva de la red de ciudades por los derechos humanos:
- El Foro de Ciudades por los Derechos Humanos de Gwangju (18-21 de Octubre)
- El Encuentro de Ciudades por los Derechos Humanos y el Derecho a la Ciudad de Madrid (Noviembre)
- La Conferencia de Ciudades por los Derechos Humanos y la Migración de Barcelona (10-12 de Diciembre)